24.10.25

Demetrio Stratos "Satyricon'79"


En el mundo de los archivos teatrales hay obras conocidas, desconocidas, olvidadas y perdidas. Las composiciones escénicas de Demetrio Stratos para la innovadora producción de 1979 del Teatro dell'Elfo, Satyricon, dirigida por el futuro ganador del Óscar Gabriele Salvatores, representan uno de esos artefactos perdidos que ahora han vuelto a la vida de forma maravillosa. Esta obra sonora radical, que integra técnicas vocales extendidas, instrumentos balineses y grabaciones pioneras de cantos de ballenas, se erige como la última obra maestra del experimentador vocal más visionario de Italia, perdida durante más de cuatro décadas hasta su extraordinario rescate por parte de Die Schachtel.

Comenzó como parte de algo conocido, un evento teatral salvaje y envolvente que inauguró la histórica sede del Teatro dell'Elfo en 1979, pero que quedó casi totalmente olvidado, se perdió y pasó a ser desconocido. 

La producción original supuso un cambio radical para la compañía: ya no era teatro callejero popular, sino un espectáculo oscuro, envolvente y sofisticado que transformó su espacio en una tosca arena de madera con suelo de arena. Demetrio Stratos, en colaboración con Paolo Tofani (compañero miembro de Area), creó todo un universo sonoro que subvertía todas las funciones convencionales de la música escénica. Su composición no era un acompañamiento, sino una dramaturgia sonora autónoma que integraba técnicas vocales extendidas, elementos electrónicos arcaicos, flautas Nay, instrumentos balineses y grabaciones pioneras de cantos de ballenas.

El resultado fue un paisaje sonoro tridimensional que envolvió al público, creando una dimensión acústica de otro mundo. La partitura de Stratos incluso intervino en la interpretación vocal de los actores, con grabaciones que capturaron tanto la actuación como sus sesiones de entrenamiento con el reparto. La producción contó con jóvenes actores destinados a la fama —Elio De Capitani, Ferdinando Bruni, Cristina Crippa, Corinna Agustoni, Ida Marinelli— guiados por Gabriele Salvatores en esta adaptación de la antigua novela de Petronio. 

Poco después de las representaciones de Satyricon, Stratos fue hospitalizado por la enfermedad que le llevaría a la muerte con solo 33 años. Esta obra representa su última composición, una inquietante despedida de uno de los artistas sonoros más innovadores de Italia. Die Schachtel presenta esta obra recuperada en colaboración con el Teatro dell'Elfo, extraída de la cinta magnética original y cuidadosamente restaurada.

Satyricon '79 es uno de los grandes artefactos de la vanguardia italiana de los años 70, una exposición sonora salvaje y desgarradora que atrapa al oyente en sus profundidades, realizada con espíritu de colaboración y riesgo creativo. La edición incluye un aparato crítico con ensayos, testimonios de los protagonistas y documentación fotográfica de la época, que documenta un momento irrepetible en el que convergieron el teatro, la investigación vocal y la experimentación sonora. 

Este lanzamiento marca un momento conmovedor en la historia de la música experimental: la última obra de Stratos, ahora rescatada de los archivos y restaurada a su lugar legítimo en el canon de las obras maestras de la vanguardia italiana. Una verdadera maravilla de enorme importancia histórica. Imprescindible para cualquier aficionado a la música experimental o a la historia de la vanguardia italiana.

La edición es en vinilo de edición limitada de 300 copias y se puede comprar en BTF Records.


23.10.25

Finnforest (II)


 En un panorama en el que en el primer lustro de los setenta destacaban en Finlandia dentro del rock progresivo grupos como Wigwam, Tasavallan Presidentti y músicos como Pekka Pohjola, Finnforest era un grupo de gran calidad que empezó más tarde que estos y que no tuvo tanto reconocimiento dentro de su país y mucho menos fuera de él. 

El grupo fue formado a mediados de los setenta por los hermanos Pekka Tegelman (guitarra y bajo) y Jussi Tegelman (batería), junto al teclista Jukka Rissanen. 

Ya en su primer disco dejan la impronta de sus influencias mayoritarias: jazz rock de esa época (Mahavishnu Orchestra, Weather Report, If...) y el progresivo de grupos como Camel, Caravan o ELP por nombrar algunos. 

Sus tres trabajos son totalmente instrumentales y siguieron una línea ascendente al principio bajando en calidad en el tercero y último. 

Su segundo disco es el más ambicioso musical e instrumentalmente incorporando dos teclistas, un bajista y un cuarteto de cuerda adicionales aunque pierda en frescura. 

Su tercer trabajo también incorpora músicos adicionales (dos saxos y un guitarrista) pero la fórmula que utilizan ya es muy manida y pierde interés. 

Jukka Rissanen dejó el grupo tras el primer disco para estudiar música con lo que sólo se mantuvieron en la formación los hermanos Tegelman durante los tres discos que, tras la disolución del grupo a finales de los setenta, han seguido unidos al mundo de la música.

Discografía:

Finnforest (1975)

Lähtö matkalle (1976)

Demonnights (1979)

En 2016 aparecieron en la colección de progresivo Pop - Liisa que publicó Svart Records de sesiones en YLE, la televisión y radio públicas finlandesas, junto a Elonkorjuu.

Músicos:

Pekka Tegelman (batería, bajo, guitarraras)

Jussi Tegelman (batería)

Jukka Rissanen (teclados)

Jukka Linkola (teclados)

Pertti Pokki (teclados)

Jarmo Savolainen (teclados)

Jarmo Hiekkala (bajo)

Tuomo Helin (bajo)

Jari Rissanen (guitarra)

Heikki Keskinen (saxo)

21.10.25

Union Carbide Productions (II)


 Embrión  de una de las bandas de rock más exitosas de Suecia, The Soundtrack of Our Lives, UCP tiene sus orígenes en 1981 cuando Ebbot Lundberg y Patrik Caganis se conocieron. 

Pasaron años de probar suerte en bandas diversas hasta que en 1986 fueron a una audición de Heartbeat City, donde estaban Björn Olsson y Henrik Rylander. Posteriormente se les uniría Per Helm con lo que quedaría conformado UCP. Ese mismo año debutaron en directo y grabaron varios temas sin contrato discográfico todavía pero enviaron una demo al fanzine Lollipop que publicó un disco junto a la revista. 

En 1987 consiguieron su primer contrato discográfico y publicaron su primer disco, In The Air Tonight. 

Empezaron a hacer gira por su país lo que continuó en 1988, ampliándola fuera de Suecia. Ese año Helm fue sustituido por Henrik Rylander pero volvió en sustitución de Adam Wladis. 

En todo este tiempo cambiaron el nombre del grupo cambió varias veces hasta que adoptaron el definitivo en 1989, con la formación estable compuesta por Ebbot Lundberg, Patrik Caganis, Henrik Rylander, Jan Skoglund, Ian Person y a veces Christian Martinius. 

Su último disco lo grabaron en 1992 y un año después se separaron. Lundberg, Person y Olsson formarían después TSOOL. 

En 2003 harían una reunión temporal, sus discos serían reeditados en vinilo en 2013 y este año están anunciados, de manera exclusiva, para el Festival Azkena. Con su rock psicodélico comparado a menudo con Stooges y MC5, más "crudo" que TSOOL, UCP dejó una huella indeleble en la historia del rock sueco y la base de uno de los mejores grupos de rock de ese país.

15.10.25

Barry Palmer & Robert Reed "Fly Away"


 Sigue colaborando Robert Reed con músicos que han trabajado con Mike Oldfield para emularle. La novedad es que en este caso Reed ha compuesto una canción en la que las letras y voces están a cargo de Barry Palmer. 

El tema se llama Fly Away y saldrá publicado en un ep con la versión orquestal y una versión de Crime of Passion cantada y orquestal compuesta originalmente por Oldfield. 

Todos los instrumentos los toca Reed a excepción de la batería que la toca Simon Phillips, otro colaborador de Oldfield y Reed. 

El ep se pondrá a la venta el 7 de noviembre aquí: Barry Palmer & Robert Reed "Fly Away"

El vídeo promocional está disponible aquí: Barry Palmer & Robert Reed FLY AWAY Promo Video

Temas:

1.Fly Away

2.Crime Of Passion

3.Fly Away (Instrumental)

4.Crime Of Passion (Orchestral Mix)

14.10.25

The Works (II)


 Muy relacionados con los también suecos Dungen, esta banda de Estocolmo sólo publicó un disco, homónimo, en 2005. 

Antes, Andreas Stellan, guitarrista y cantante, había iniciado la andadura del grupo a finales de los noventa con el guitarrista rítmico Martin Fogelström mientras iban a la Escuela de Música de Estocolmo. 

Seis años más tarde y tras varios cambios de formación se consolidaron como quinteto, cuyos miembros eran cantantes, escritores y multinstrumentistas. Como muestra el batería Johan Holmegard que incluso estuvo estudiando dos años de percusión en Cuba. 

Así, en 2005 publican su único trabajo. Musicalmente reúnen diversas influencias pero destacan el pop rock y la psicodelia (sueca de por ejemplo Baby Grandmothers), con letras en inglés, un tanto en el estilo de los temas de Dungen en Tio Bitar. Para añadir más parecido con este grupo, colaboraron con ellos Reine Fiske (también de Dungen) y Mattias Gustavsson, aparte de que Stellan tocó el bajo con Dungen en directo. 

Aún así el grupo no despuntó y pasó al olvido aunque su disco se puede encontrar a muy buen precio en Subliminal Sounds.


9.10.25

Harmonium

 


Grupo de rock de Montreal formado por Serge Fiori (compositor, guitarra, flauta), Michel Normandeau (voz, guitarra) y Louis Valois (bajo, teclados). 

El grupo debutó en 1973 en Le Patriote. Su primer LP se publicó en 1974. En agosto de ese año, Pierre A. Daigneault (vientos) y Serge Locat (teclados) se unieron al grupo y participaron en las celebraciones de San Juan Bautista en el Monte Real (1975, 1976). 

En 1976, Normandeau y Daigneault abandonaron el grupo y se incorporaron Denis Farmer (batería, percusión), Monique Fauteux (voz), Robert Stanley (guitarra) y Libert Subirana (saxofón, flauta, clarinete). Tras varios meses de intenso trabajo, el nuevo grupo grabó L'Heptade en estrecha colaboración con Neil Chotem y músicos de la MSO. Las letras fueron escritas por Normandeau y contaron con las voces de Pierre Bertrand, Estelle Sainte-Croix y Richard Séguin. L'Heptade consta de siete canciones («Comme un fou», «Chanson noire», «Le Premier Ciel», «L'Exil», «Le Corridor», «Lumières de vies» y «Comme un sage»), separadas por secuencias orquestales de Chotem; se considera la producción más significativa de Harmonium. En La Presse (11 de diciembre de 1976), Pierre Beaulieu describió la música del grupo como «elaborada, refinada sin ser pedante, sutil, con letras estudiadas llenas de hermosos destellos».

Tras un concierto en Londres en julio de 1977, el grupo realizó una gira por Europa, actuando junto al grupo británico Supertramp. 

En otoño de 1978, Harmonium actuó en Los Ángeles y en la Universidad del Sur de California en Berkeley. Harmonium ofreció numerosos conciertos, especialmente en Montreal, en el Outremont Cinema y en el Centre sportif de la Universidad de Montreal, en Toronto, en el Convocation Hall y el Massey Hall, y en otros lugares de Ontario. La popularidad de Harmonium quedó confirmada por las ventas de sus LP: la mayoría recibieron discos de oro. 

Harmonium realizó su última gira en 1980. Sus miembros siguieron carreras en solitario o acompañaron a otros intérpretes. Fiori era el líder de Harmonium en las áreas de concepción y composición. Sus composiciones se caracterizan por un sonido «cósmico» y los textos expresan una búsqueda espiritual.

6.10.25

Rävjunk (II)

 


Con sus orígenes en 1971, esta banda sueca que empezó como cuarteto y con el nombre de Libbet Sväller, comenzaron tocando temas de Hendrix y Black Sabbath. 

Obtuvieron una pronta popularidad tocando en multitud de conciertos en Suecia, en los que igual sólo interpretaban un par de temas pero alargándolos a extremos inauditos. 

En 1976 se cambiaron el nombre por el de Rävjunk convirtiéndose extraoficialmente en una de las primeras bandas punk suecas. 

En 1977 publicaron su primer y único disco, Uppsala Stadshotell Brinner, que contienen tres temas punk pero el resto de composiciones van del blues a la psicodelia rock. 

El resto de sus historia se centra más en el punk llegando en activo hasta la actualidad habiendo pasado por sus filas músicos como Hans Lundin (Kaipa), muy alejado de la música de Rävjunk.

 Uppsala ... fue reeditado en doble cd por Transubstans Records y puede conseguirse en su tienda, Record Heaven.

Gilberth (voz, teclados, percusión), Uncle (batería, guitarra, teclados, voz), Wilhelm Wallin (bajo, teclados, 1971-80, 1984), The Road Grader (guitarra, teclados, voz), Lind (guitarra, 1979-81, 1984), Cookie (harpa,1977-...), Mange (guitarra, 1992-...), Micke Olsson (bajo, 1992), Janne Larsson (bajo, 2001), Hans Lundin (teclados, 1992)

3.10.25

Wigwam "Live in Denmark 1976"


 En el verano de 1976, Wigwam actuó no solo en Finlandia, sino también en Suecia, Dinamarca, los Países Bajos y Alemania. Sin embargo, el ritmo se ralentizó después. Las giras de principios de otoño previstas para los países europeos se cancelaron, e incluso los conciertos sustitutivos en Finlandia tuvieron que posponerse debido a la baja por enfermedad del bajista Måns «Måsse» Groundstroem.

En octubre de 1976 se abrió un hueco en la agenda para una sesión de estudio, durante la cual se grabó el tercer álbum en solitario de Jim Pembroke, Corporal Cauliflower’s Mental Function. Después, Wigwam dio cinco conciertos en Dinamarca a finales de noviembre, seguidos de otros tantos en Suecia. No se conserva información exacta sobre los repertorios de los conciertos, pero la banda se encontraba en una fase estable y ciertas canciones se habían convertido en imprescindibles en su repertorio en directo. Ya se habían publicado los álbumes de la era deep-pop de Wigwam, que comenzó en otoño de 1974, así como los primeros discos en solitario de Pembroke, y se estaban realizando los ensayos para lo que se convertiría en el Dark Album, publicado en 1977. Se puede decir que este concierto, grabado para la Radio Danesa, es una buena representación de la época de la banda en ese momento.

La grabación tuvo lugar en el norte de Dinamarca, en un distrito llamado Lundtofte, en Lyngby. Antes de esto, Wigwam había actuado en Køge y Århus, y después de Lundtofte les esperaban conciertos en Ballerup y Copenhague. Lundtofte era la sede de la Universidad Técnica Danesa (DTU), donde un local para estudiantes llamado «Studenterhuset» (Edificio 101) acogía durante la década de 1970 unos eventos musicales de uno o dos días de duración conocidos como Polyjoint. En estos eventos solían actuar bandas danesas, pero también grupos visitantes como Wigwam. Lo más importante es que la Radio Danesa a veces estaba presente en estos eventos. Wigwam había ofrecido un concierto en el estudio para la Radio Danesa el año anterior, pero esta grabación en particular se considera la más enérgica de las dos. Los detalles se han desvanecido con el tiempo; por ejemplo, se desconoce la identidad del segundo acto del concierto. En cualquier caso, tanto el guitarrista Pekka «Rekku» Rechardt como el teclista Pedro Hietanen recuerdan que la banda estaba muy animada, en plena forma y muy motivada. Tenían un contrato con Virgin Records en el bolsillo, habían adquirido experiencia en giras internacionales y el futuro parecía brillante.

Tras regresar de Dinamarca, Wigwam entró en el estudio justo después de Navidad para empezar a crear el Dark Album. La primera versión se completó rápidamente, pero el proceso de lanzamiento resultó ser bastante complejo, pero esa es otra historia.

Temas:

A1 Just My Situation

A2 Simple Human Kindness

A3 Do or Die

B1 Never Turn You In

B2 Eddie and the Boys

B3 A Better Hold

B4 Colossus

C1 Grass for Blades

C2 Lucky Golden Stripes and Starpose

D1 No New Games

D2 Bless Your Lucky Stars

Músicos:

Måns Groundstroem - bajo

Pedro Hietanen - teclados

Jim Pembroke - voz

Pekka Rechardt - guitarra

Ronnie Österberg - batería

Para comprarlo, en vinilo o cd, Wigwam "Live in Denmark 1976"



29.9.25

Groovector (II)


 Los finlandeses Groovector empezaron su andadura musical en 1996 y hasta 2004 grabaron dos discos en estudio y uno en directo. Su primer disco, Ultramarine, no es publicado hasta 2000 y, siendo totalmente instrumental, rinde en gran medida tributo al sonido del progresivo de los primeros años setenta. Se podría encasillar en lo que se ha denominado "rock sinfónico", con una predominancia de los teclados y la flauta que consiguen un sonido que recuerda a veces a Focus, otras veces a Hansson & Karlsson (cuando suena el órgano Hammond) y otras a muchos grupos italianos de esa época (tal vez no sea coincidencia que publicasen en un sello italiano). La guitarra suele acompañar aunque de vez en cuando hay algún solo que adereza muy bien un disco muy agradable de oir, sobre todo para los amantes del rock sinfónico de los primeros setenta. 

Sin embargo su segundo disco, Enigmatic Elements (2003), abandona casi totalmente este estilo. Ya no hay flauta y se incorpora un saxofonista, tiene algún tema con voces y la música está más orientada al jazz incorporando también sonidos más de su época. Llama la atención la colaboración de un renombrado guitarrista en su páis, Seppo Tyni, que ha colaborado también con Pekka Pohjola. Aunque se podría pensar que en este disco quieren progresar, lo cierto es que no hacen nada original y el resultado es más decepcionante para aquellos a los que les gustó su primer trabajo. 

El disco en directo, Darklubing at Tavastia (2003), es una mezcla de temas de los dos discos en estudio y temas nuevos y el disco, en general, sigue la corriente iniciada en Enigmatic Elements. Las grabaciones fueron hechas en el Club Tavastia de Helsinki en los años 2001 y 2002. 

Todos sus discos fueron publicados en Mellow Records, donde todavía es posible conseguirlos. El grupo posteriormente se disolvería en el olvido aunque alguno de sus músicos ha aparecido en colaboraciones de bandas de su país.

Músicos:

Kalle Aalto - batería, percusión

Mikko Heininen - teclados, percusión, voz

Teemu Huunonen - flautas

Teemu Miemelä - bajo, sintetizadores, teclados, guitarra acústica, clavicordio, voz

Rauli Vittala - guitarras

Invitados:

Mika Liljablad - guitarra clásica

Risto Salmi - saxo

Seppo Tyni - guitarras

26.9.25

Et Cetera (II)


 Tal vez uno de los grupos más influidos por los ingleses Gentle Giant sean los canadienses Et Cetera. Ha habido muchos otros como However, Echolyn, Spock's Beard, Yezda Urfa, Advent, pero Et Cetera lo mostraron en todas sus composiciones. 

Provenientes de Quebec, el uso del francés le daba al sonido Gentle Giant un toque distinto, aparte de la inclusión de una voz femenina. 

Sólo publicaron un disco, homónimo, en 1976, que fue editado en 1997 en cd. Otra particularidad del disco es la inclusión de un instrumento llamado Ondes Martenot, algo parecido a un theremin. 

Aparte de este disco no se conocen otras publicaciones de Et Cetera ni giras tras su publicación ya que probablemente el grupo se disolvería casi inmediatamente, aunque es de suponer que algo de actividad tendrían en el entorno de Quebec. 

De sus miembros sólo se sabe de Marie Bernard Pagé el haber alcanzado cierto éxito en su carrera musical en solitario, aparte de haber sido miembro de la banda Soupir junto a Paul Pagé y Normand Brathwaite. Denis Chartrand continuó como músico de sesión tocando para Celine Dion, entre otros, al igual que Robert Marchand, mientras que Pierre Dragon fue miembro de Trick of the tail, banda tributo a Genesis de mediados de los ochenta.


Miembros:

Marie Bernard Pagé - teclados, ondes Martenot, voz

Denis Chartrand - teclados, flauta, saxo, vibráfono, voz

Pierre Dragon - batería, percusión

Robert Marchand - guitarra, voz

Alain Yves Pigeon - bajo, cello, voz